Patentado por la Universidad Complutense de Madrid
- Dra. Sánchez-Ramos: “¿Por qué usamos fotoprotector para la piel y no protegemos nuestros ojos de los rayos violeta/azul?”
- Las lentes CSR son las únicas lentes absorbentes patentadas y certificadas para protegerse contra los efectos fototóxicos de la luz; además, previenen la degeneración macular.
Madrid, 7 de julio de 2022.- “Los ojos están diseñados para ver con luz, no para mirar a la luz”, destaca la investigadora, profesora de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y fundadora de Alta Eficacia Tecnología, la doctora Celia Sánchez Ramos, inventora de las lentes CSR (Certificado de Seguridad Retiniana), que cuentan con un nuevo material “réplica del sistema de defensa del ojo ante la luz natural y la de las pantallas de los dispositivos tecnológicos”, patentadas por la UCM.
«¿Por qué usamos fotoprotector para la piel y no protegemos nuestros ojos de los rayos violeta/azul?”, se pregunta la experta en visión, quien, a renglón seguido expone: “Al igual que las lesiones provocadas por la radiación solar a la piel, el daño en el globo ocular causado por la fototoxicidad de la luz tiene carácter acumulativo durante toda la vida. Con los años, se producen procesos degenerativos que desencadenan cataratas, conjuntivitis, ojo seco y degeneración macular (DMAE). Gracias a las lentes CSR no sólo es posible compensar los defectos de la vista, sino también las lentes pueden servir como soporte para proteger los ojos de los efectos nocivos de la luz violeta y poner freno a la ceguera silenciosa del siglo XXI por el abusivo uso de pantallas”.
Las cualidades y diferencias de las lentes CSR, avaladas por numerosos estudios científicos llevados a cabo por el Grupo de Investigación en Visión y Oftalmología de la UCM, y que se comercializan ya en muchas ópticas españolas y de otros países del mundo son:
- Las lentes con Certificado de Seguridad Retiniana (CSR) son las únicas del mundo que bloquean la luz dañina absorbiéndola para que no dañe los ojos. Las lentes de contacto y para gafas CSR son las únicas probadas científicamente para proteger la retina y se encuentran en España y en el mercado internacional.
- Los ojos están hechos para ver con luz, pero no para mirar la luz. Reciben unas 5.000 horas de luz al año, entre un 20% y un 80% es luz artificial de pantallas (portátiles, teléfonos, etc.).
- Otras lentes transparentes que dicen paliar los efectos de la luz azul emitida por las pantallas mientras absorben la banda de 420 nanómetros. “No hay pantallas que emiten ultravioleta ni azul de 420 nm en el mundo; se trata de una publicidad engañosa”, asevera la experta. Las lentes CSR replican la naturaleza por su color para bloquear la luz azul.
- Las lentes CSR tienen un elegante color, lo que las diferencia de las gafas con cristales transparentes que no protegen la vista.
- Muchos investigadores, liderados por la doctora Sánchez-Ramos -quien ha conseguido a lo largo de su carrera profesional un gran número de patentes, investigaciones y publicaciones en el ámbito de la óptica, optometría y lentes de contacto- han contribuido al desarrollo de estas lentes. Así, esta solución es la aplicación de la patente premiada por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, que otorgó a la doctora el galardón de Mejor Inventora del Mundo del año 2009.
- Las lentes CSR cuentan, como parte del desarrollo del método Alta Eficacia Tecnología, con el respaldo de la comunidad científica española a través de la Universidad Complutense de Madrid y de la Oficina Española de Patentes y Marcas del Gobierno de España.
- Este diseño de lentes supone la transformación de la óptica refractiva en óptica preventiva. “Hay que proteger nuestros ojos; son para toda la vida”, sostiene la doctora..
Las lentes CSR están fabricadas con un material que consigue imitar la protección natural, es decir, replican el sistema de defensa propio del ojo humano. Son las únicas lentes absorbentes patentadas y certificadas para proteger la retina de los efectos fototóxicos de la luz; además, previenen la degeneración macular.
Celia Sánchez-Ramos
La investigadora Celia Sánchez-Ramos cuenta con más de 25 años de experiencia en el estudio de la neurodegeneración, prevención, protección del sistema visual y procesamiento de la señal visual por las vías ópticas. Es doctora en Farmacia en el área de Medicina Preventiva por la UCM, doctora en Ciencias de la Visión por la Universidad Europea y doctora Honoris Causa por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
Experta en óptica y optometría, es profesora titular en Óptica Fisiológica y Percepción Visual en la UCM y dirige cursos de formación continua de experto universitario relativos a estudios de distintos aspectos de la visión.
Es fundadora del Laboratorio y Grupo de investigación de Visión y Oftalmología de la Complutense -donde un equipo de expertos en visión lleva dedicados más de 15 años, a solicitud del Gobierno de España, a estudios para encontrar un material que proteja los ojos de la luz LED, nociva para la retina- y de la empresa ‘spin-off’ de la Universidad Complutense de Madrid Alta Eficacia Tecnología -para la comercialización de productos, patentes y modelos de utilidad en el campo de la optometría, contactología, biometría y neurociencia, que tiene como misión servir de instrumento para la transferencia del conocimiento desde la universidad a la sociedad-.
Inventora de 20 familias de patentes de titularidad de la UCM relacionadas con la neuroprotección retiniana a través de elementos y dispositivos ópticos, ha sido candidata al premio Príncipe de Asturias (2011) y al Premio Jaime I a la innovación (2012). Ha recibido más de 20 galardones por su labor investigadora y de traslación del conocimiento, entre los que destacan el premio a ‘Mejor Inventora Internacional’ por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) (2009); medalla de oro a la mejor invención del área sanitaria; Gran Premio a la Mejor Invención Internacional, otorgado por la ONU, en 2010.
Realiza, además, proyectos de cooperación al desarrollo en formación a docentes y en asistencia, investigación e innovación en África e Iberoamérica.
Más información
Rosana Ribera de Gracia