José Figueroa Díaz, veterinario, acupuntor y responsable de la Comisión Científica de Terapias Naturales en animales de COFENAT
La acupuntura veterinaria mejora el rendimiento y la calidad de vida de los equinos
- “La acupuntura veterinaria es la técnica más antigua y más poderosa para la mejoría de los caballos”
- “La aplicación de la acupuntura en equinos tiene capacidad inmunoestimulante, inmunosupresiva, analgésica y antiinflamatoria»
Madrid, 21 octubre de 2022. La acupuntura es uno de los pilares principales de la Medicina Tradicional China, junto con la terapia de alimentos, fitoterapia y tui-na. Consiste en la inserción de unas agujas muy finas y estériles en determinados puntos del cuerpo. Estos puntos específicos forman parte de los Canales o Meridianos que son por los que circula la energía del cuerpo. El veterinario, acupuntor y responsable de la Comisión Científica de Terapias Naturales en animales de COFENAT, José Figueroa, afirma: “Lo que hacemos mediante la acupuntura veterinaria es equilibrar el exceso o defecto de la energía o Qi que es la energía vital que recorre el cuerpo, para establecer la mejoría en el animal”.La acupuntura veterinaria se usa para aliviar el dolor y tratar ciertas enfermedades. Entre las afecciones en las que se considera eficaz destacan los dolores musculares y articulares y los problemas neurológicos.
Es una técnica indolora y muy fácil de aplicar. Su uso veterinario está especialmente dirigido a caballos, perros, gatos y animales exóticos. “Esta técnica, tiene que ser aplicada por un profesional veterinario acupuntor para que dé buenos resultados” afirma Figueroa. La acupuntura en equinos es fácil de aplicar, se colocan agujas sobre puntos especiales en los músculos, tendones y tejido conjuntivo del cuerpo equino. Al insertar las agujas se transmiten impulsos desde la zona tratada a la médula espinal y el cerebro. En respuesta a la estimulación se liberan las endorfinas, que contribuye a atenuar el dolor. Otro efecto positivo que se consigue al pinchar las agujas es que se intensifica la circulación sanguínea, lo que tiene un efecto relajante sobre los músculos del animal. Para José Figueroa: “Se trata de la técnica más antigua y más poderosa para la mejoría de los caballos”.Para que esta técnica sea efectiva a largo plazo, hay que aplicarla correctamente. Dependiendo de la patología y de la respuesta del paciente, habrá que llevar a cabo varias sesiones de 15-20 minutos a la semana, alargándose poco a poco la frecuencia de las mismas según la mejoría observada. Después de practicársela, el animal puede mostrarse cansado, somnoliento y sediento. La respuesta positiva puede verse rápidamente, incluso en las 24 horas siguientes a su aplicación. Para José Figueroa: “Cuando la acupuntura se acompaña del uso de hierbas medicinales (otra rama de la medicina tradicional china), la tasa de éxitos es mucho mayor y sus efectos duran más.”
A nivel internacional, China ha aprobado una norma destinada a guiar el uso de la acupuntura en animales equinos que se aplicará a partir del 1 de febrero de 2023. Esta norma crea un nuevo marco legal y establece el posicionamiento de los 180 puntos de acupuntura y su aplicación clínica en equinos. Además se prevé que promueva los intercambios académicos nacionales y extranjeros en este campo.
En España, apunta José Figueroa: “La acupuntura veterinaria está bastante difundida a nivel mundial. La nueva normativa de China, sin duda ayudará al sector. En España, existen dos escuelas muy importantes y serias como son el Chi Institute Europe y EMVi-IVAS donde formarse correctamente”.
Indicaciones de aplicación en equinos
Existen diferentes protocolos a seguir, según los meridianos a tratar o según el tipo de patología. La acupuntura puede influenciar en los procesos fisiológicos de la mayoría de sistemas y órganos de los caballos. “La aplicación de la acupuntura en equinos tiene capacidad inmunoestimulante, inmunosupresiva, analgésica y antiinflamatoria” afirma José Figueroa. En general, el acupuntor apunta que esta técnica:
- Mejora en general de patologías diarias.
- Optimiza el rendimiento de caballos atletas sin tener efecto Dopping.
- Hace que los animales se recuperan más rápidamente después de las competiciones y tienen mejor vida deportiva.
- Disminuyen el umbral del dolor.
- Funciona en los procesos respiratorios.
- Mejora la calidad de vida y el estado de forma del equino.
- Crea balance y armonía energética del caballo.
- Mejora los problemas musculoesqueléticos.
- Ayuda en los procesos gastrointestinales.
- Es eficaz con los problemas reproductivos, mejora la concepción y los partos