Consolidación de las Energías Renovables
- Los inversores híbridos disminuyen los costes de una instalación porque donde antes se tenían que instalar dos equipos, ahora solo se tiene que instalar uno
- Juan de Dios Bornay, CEO de Bornay: “Asistimos a una democratización de las Energías Renovables”
Madrid, 3 febrero de 2023. El año 2022 ha sido un gran año para las energías renovables en España. Se ha producido un “incremento de más de un 40% en la potencia contratada y, aun con eso, la mejor noticia es que el 60% de la energía consumida en el país ha sido renovable”, según datos de la empresa Bornay.
“Lejos quedan aquellas especulaciones de que el sistema no estaba preparado para afrontar la inyección de las instalaciones de autoconsumo a la red. De hecho, muchos inversores y grandes empresas se pegan por instalar plantas fotovoltaicas en diferentes rincones de la geografía española. Parece que se consolida que las energías verdes son la opción más viable para un mundo cada vez más poblado y que demanda grandes cantidades de energía”, señala el CEO de Bornay, Juan de Dios Bornay.
Innovación y elegancia en las instalaciones de renovables
A medida que el mercado se consolida, también lo hacen los actores que forman parte del sector. Los fabricantes buscan elementos de diferenciación, no solo en la calidad de los productos, sino también en productos más elegantes y con innovaciones que aportan mejores soluciones a los clientes, tanto en tecnología, como en costes.
Un caso clave en innovación de producto son los inversores híbridos. Se trata de equipos que cumplen una doble función: permitir la alimentación de una instalación en autoconsumo directo o mandar la energía a las baterías para ser consumida posteriormente, en caso de que se esté produciendo más energía de la que se consume directamente en ese momento. “Este equipo híbrido disminuye los costes de una instalación porque donde antes se tenían que instalar dos equipos (uno para la alimentación a través de la red y otro para la carga de baterías), ahora sólo es necesario instalar uno”, explica Bornay.
“En Bornay hemos elegido a Salicru porque consideramos que es la marca que más prestaciones ofrece, en estos momentos, con respecto a los equipos híbridos. Salicru es un fabricante español con una alta reputación en el sector de los SAIs (sistemas de alimentación ininterrumpida)”, señala.
En esta línea, el CEO de Bornay explica que “los inversores híbridos de Salicru no solo tienen calidad tecnológica, sino que también poseen un diseño elegante que, unido al diseño de sus propias baterías de litio u otras, como las de la marca Pylontech, pueden encajar perfectamente con cualquier decoración de cualquier hogar”.
Y añade: “Este foco en el diseño de los productos de energías renovables implica que nos vamos a ir familiarizando poco a poco con ellos hasta que los consideremos como parte de nuestro día a día. Y ojalá sea así”.
¿Qué nos deparan los próximos años?
Esa familiaridad que se va a ir teniendo con la obtención de la energía de otras fuentes, que no sea exclusivamente la empresa que suministra la energía, va a provocar que cada vez más personas se animen a tener su propia instalación, generando, de esta manera, su propia energía y siendo conscientes de cómo y para qué se consume energía. “Como consecuencia se producirá un consumo más responsable de la energía que conllevará una mayor sostenibilidad medioambiental y una mejora general del medioambiente”, indica el CEO.
Bornay asegura que la energía fotovoltaica será la “estrella” de esta etapa. “La democratización de esta tecnología gracias a la mejora de su tecnología, así como a los bajos costes de fabricación y a su facilidad de instalación, provocan que pueda haber placas solares por todas partes. Aunque la fotovoltaica sea la protagonista no se puede perder de vista a la energía eólica”, añade. En España, prosigue, “tenemos una gran cantidad de parques eólicos que han permitido que la luz no tuviera un precio tan alto como en otros países europeos durante los últimos meses”. Concretamente, nos situamos como el séptimo país del mundo en generación de electricidad eólica y aún tenemos más capacidad de generación.
La energía eólica tiene grandes ventajas en su hibridación con la fotovoltaica. Una cosa son los grandes parques eólicos que ya divisamos cuando viajamos en coche por muchas zonas de la geografía española. Además, la minieólica también juega un papel fundamental en instalaciones aisladas de la red eléctrica o en lugares donde sea indicada la instalación de un aerogenerador.
“En Bornay lo sabemos bien, puesto que llevamos 50 años desarrollando aerogeneradores de pequeña potencia para, precisamente, poder realizar este tipo de hibridaciones. Nuestros aerogeneradores de la gama Wind+ están repartidos por muchas zonas del planeta como Nazca (Perú), Venezuela, Chile, Islandia y más de 60 países, generando energía en lugares imposibles donde solo un pequeño aerogenerador es capaz de hacerlo realidad. Conjugar la energía fotovoltaica con la eólica (siempre en lugares alejados de los centros urbanos) permite poder ser independiente de la red eléctrica. Cuando no hace sol suele hacer viento y, por ello, la hibridación entre las dos tecnologías es, realmente, muy interesante”, apunta Bornay.
Hay que tener en cuenta también, recuerda, “que los dispositivos electrónicos son cada vez más eficientes, energéticamente hablando. Los equipos que se usan habitualmente, como lavadoras, lavavajillas, hornos, cocinas, televisores, etc., requieren menor consumo energético que hace años, lo que mejora la compensación entre la oferta y la demanda de energía”.
¿Sostenibilidad o economía?
Como explica, “por suerte o por desgracia la economía lleva mucho tiempo moviendo el mundo, y es la economía la que está provocando el cambio de paradigma de la electricidad convencional suministrada por una empresa hacia las energías renovables donde cada usuario consume la propia energía que produce”. El abaratamiento de las placas fotovoltaicas y la escalada de precios de la que hemos sido testigos durante el año 2022 han provocado “un incremento exponencial en las instalaciones de autoconsumo energético”.
“Aunque sea por motivos económicos, lo importante es que cada vez se consume más energía producida por fuentes de energía limpia y esto es una gran noticia para la sostenibilidad medioambiental y el cambio climático. Gracias a este cambio de dirección en la producción energética estamos virando hacia formas más responsables de producir energía, con la garantía adicional de que son fuentes inagotables: el sol y el viento”, añade Bornay.
Si no se han potenciado antes estas tecnologías ha sido, en sus palabras, “probablemente, por cuestiones políticas y económicas”. Por fortuna, agrega, “la sociedad ha comenzado a demandar otras formas menos agresivas, tanto para el medioambiente, como para las economías personales, de producir energía y, por fin, se está produciendo un cambio en los planteamientos que deseamos que se consolide en la forma de producir y consumir un bien imprescindible, hoy por hoy, para las personas. Y si por el camino se contribuye a mejorar el medioambiente, significará que dejamos el planeta en mejores condiciones para las próximas generaciones. Que lo van a necesitar”.
Bornay fue fundada en 1970 en Castalla (Alicante) con la misión de llevar energía a donde no la hay. En la actualidad, cuenta con una filial en los Estados Unidos y su departamento de I+D+i mantiene un constante pulso consigo mismo para mejorar los productos de la compañía, que también es distribuidora de gamas de productos relacionados con las energías renovables.
Para más información:
Rosana Ribera de Gracia
DIRCOM LoComunicas
locomunicas@locomunicas.es
rosanaribera@locomunicas.es