Día Mundial del Microbioma
Dr. Luis Usan (IGEN): “Los postbióticos pueden ser una solución cercana para prevenir o tratar enfermedades”
- “La diferencia entre microbiota y microbioma es que el concepto primero se refiere al conjunto de microorganismos y en el segundo se consideran los metabolitos más el ADN que pueda haber en el ecosistema”
Madrid, 27 de junio de 2023. Hoy, Día Mundial del Microbioma -explica el director médico de IGEN Biolab Group, el Dr. Luis Usán, conmemoramos la importancia de los microbios para preservar la salud de los seres humanos. La fecha de concienciación fue creada en el año 2018 por la APC Microbiome Ireland, de la University College Cork para divulgar información a nivel mundial y resaltar la contribución de los microbios y bacterias como alternativa innovadora para, por ejemplo, prevenir y tratar enfermedades.
¿Qué es un microbioma? En griego -detalla el Dr. Usán- significa micro (pequeño) bios (vida). Se refiere a los microorganismos (virus, hongos y bacterias) y sus genomas que se encuentran en el ambiente y en los seres vivos, constituyéndose en su hábitat. Así, cada hábitat que alberga a comunidades de microorganismos se denomina microbioma.
“Con todo, la diferencia entre microbiota y microbioma es que el concepto primero se refiere al conjunto de microorganismos y en el segundo se consideran los metabolitos más el ADN que pueda haber en el ecosistema”, añade el experto.
Los microorganismos de la microbiota se hallan en determinadas zonas del cuerpo, como la piel, las mucosas o el intestino de los seres vivos pluricelulares. Éstos virus, hongos y bacterias viven en simbiosis con los seres vivos donde se encuentran, es decir, se relacionan entre sí, obteniendo el beneficio de al menos uno de los dos. “Por ejemplo, nos pueden ayudar en la digestión y defendernos de otros agentes patógenos”, explica Usán, quien relata que “cuando se producen alteraciones en la microbiota pueden aparecer enfermedades”.
Es por ello que “no hace muchos años comenzó una nueva era de avances en la investigación de lo que hoy se conoce como microbiota; se describieron nuevas bacterias a partir de su genoma, funciones importantes para el mantenimiento del estado de salud y sus implicaciones con las más diversas patologías, desde el cáncer a enfermedades autoinmunes, de síndromes neurológicos a degeneración macular asociada a la edad (DMAE), envejecimiento, obesidad y un largo etc”, explica.
Y, con todo, concluye: “Hoy en día la investigación se encamina a cómo modular esas funciones de la microbiota, tanto para prevenir enfermedades como para tratar esas patologías asociadas a su disfunción. Los postbióticos, es decir las sustancias producidas por la microbiota y sus componentes, parecen ser una solución cercana para prevenir o tratar algunas de estas enfermedades”.
Concretamente, la importancia de la microbiota en la prevención, el inicio,la extensión o evolución y el tratamiento de diversas enfermedades metabólicas, autoinmunes o degenerativas es objeto de diversas investigaciones, encaminadas a explorar vías para el diagnóstico precoz y nuevos tratamientos mediante la regulación de su función. En este sentido, IGEN Biolab Group, empresa biotecnológica con sede en Suiza y laboratorio de I+D en España, en Tres Cantos (Madrid), es pionera a nivel mundial con la puesta en marcha de un estudio clínico en 25 hospitales españoles para evaluar el impacto que tiene el producto Igen-0206 en la calidad de vida y supervivencia de los pacientes con cáncer de pulmón no microcítico. El doctor Usán avanza que “con probióticos, o más factiblemente con postbióticos generados a partir de consorcios bacterianos, se podría interceder en la microbiota para lograr un mejor pronóstico de la enfermedad”.
Más información:
Gabinete de Prensa. Rosana Ribera de Gracia
prensa@locomunicas.es
rosanaribera@locomunicas.es