- “Normalmente, en la ecografía testicular con doppler se visualizan los tumores benignos bien circunscritos”, asegura el experto.
- Los marcadores tumorales en sangre juegan un papel esencial en el manejo de los pacientes, no sólo para el diagnóstico y estadiaje, sino especialmente en el seguimiento postoperatorio.
Madrid, 7 de abril 2022.- Con motivo del Día Mundial de la Salud, que se celebra cada 7 de abril, el doctor François Peinado, experto en Peyronie, Disfunción Eréctil y Cirugía de Pene, habla sobre el cáncer de testículo, una patología que “se cura al 100% en estadios tempranos y en un 80% en metástasis”.
Representa el 1% de las neoplasias masculinas, hasta el 5% de los tumores urológicos y afecta principalmente a varones blancos entre 15 y 40 años. “Las tasas de incidencia por edad aumentan abruptamente entre los 10 y 14 años, y alcanzan su punto máximo entre los 30 y 34 años. En el momento del diagnóstico, entre el 1 y el 2% son bilaterales. Las tasas de curación se aproximan al 100% en las fases iniciales de la enfermedad, y superan el 80% en los casos metastásicos”, apunta el experto.
La incidencia más alta del tumor testicular se da en Europa, despuntando en los países del Norte o Este (Noruega, Dinamarca, Suiza, Eslovenia). El índice más bajo se da en Uganda y Tailandia. La tendencia actual en Europa es ir disminuyendo en los países con alta incidencia, y aumentando en los países con índices bajos.
Factores de riesgo
Los tumores testiculares se clasifican según su célula de origen en el testículo. Aproximadamente el 65-75% en menores de 15 años son de células germinales, mientras que en la población adulta representan cerca del 90%.
“El cáncer testicular habitualmente se presenta como una masa escrotal unilateral indolora, tras un hallazgo casual ecográfico o como consecuencia de un traumatismo escrotal”, asegura el doctor Peinado. Sin embargo, sostiene, “el dolor testicular puede ser el primer síntoma en el 20% de los casos”. La ginecomastia o aumento de las mamas puede aparecer en el 7%.
Los factores de riesgo más significativos son la criptorquidia (los testículos no han descendido a la bolsa escrotal en la infancia), con un riesgo de 2 a 8 veces mayor de padecer cáncer testicular, aunque si desciende el testículo antes de la pubertad el riesgo disminuye a la mitad. “Otros factores descritos como factores de riesgo en el cáncer testicular son las microcalcificaciones testiculares. Normalmente, se trata de un hallazgo incidental en una ecografía testicular”, concluye.
Ecografía testicular con doppler
En la realización de pruebas complementarias, la sensibilidad de la ecografía es casi del 100% para la detección. “Normalmente, en la ecografía testicular con doppler se visualizan los tumores benignos bien circunscritos con bordes bien definidos y con disminución del flujo vascular”, explica el urólogo, quien añade que los marcadores tumorales en sangre juegan un papel esencial en el manejo de los pacientes, no sólo para el diagnóstico y estadiaje, sino especialmente en el seguimiento postoperatorio.
Para más información:
Web: https://doctorpeinado.com/
Rosana Ribera de Gracia
DIRCOM
locomunicas@locomunicas.es