Testosterona e implicaciones políticas
- Los políticos de EE.UU. se sostenían en esta hipótesis para beneficiar sus campañas electorales.
Para concertar entrevistas con el doctor Peinado: locomunicas@locomunicas.es
Madrid, 26 de mayo de 2023. – “La relación entre la testosterona y la política es un tema de interés en la investigación científica. La testosterona es una hormona sexual masculina que ha sido asociada con la agresividad, la competitividad y la toma de riesgos. Estas características también se han relacionado con el comportamiento político y la toma de decisiones en el ámbito político”, explica el Doctor François Peinado, cirujano urólogo, experto en disfunción eréctil, Enfermedad de La Peyronie y Medicina sexual del varón.
Un artículo de la revista Vice sugiere una posible relación entre la testosterona y las inclinaciones políticas en los EE. UU. basado en un experimento de 2011 en el que se administró una dosis de testosterona a 136 hombres jóvenes sanos y se les preguntó sobre sus afiliaciones políticas antes y después de la administración. Se descubrió que los demócratas acérrimos tenían niveles más bajos de testosterona y que los hombres que expresan poca afinidad por el partido se sentían menos conectados con él y más cercanos a los republicanos después de la administración.
El estudio sobre la relación entre los niveles de testosterona y la inclinación política es considerado débil por varios expertos que no participaron en él debido a que la muestra era pequeña y limitada. A pesar de esto, la extrema derecha norteamericana ha utilizado este estudio para afirmar que los hombres conservadores tienen niveles altos de testosterona, mientras que los liberales tienen niveles bajos. Estas afirmaciones son absurdas y no tienen base científica comprobada. Además, no hay evidencia de que un aumento en los niveles de testosterona cambie la política de los hombres hacia la extrema derecha, ya que esto no se ha observado en algunos estados como California.
En los últimos años -refiere el Dr. Peinado-, varios estudios han explorado la posible relación entre la testosterona y el comportamiento político, arrojando resultados interesantes y sugerentes. “Es importante tener en cuenta que la influencia de la testosterona en el comportamiento político puede variar según el contexto cultural y social, lo que significa que las normas culturales y sociales pueden moldear dicha influencia. Comprender mejor la influencia de la testosterona en la política puede ayudarnos a entender mejor el comportamiento de nuestros líderes y representantes políticos”, sostiene.
Estudios que lo demuestran
Un estudio publicado en Psychological Science en 2013 encontró que los políticos masculinos con niveles más altos de testosterona tenían más probabilidades de tomar riesgos y decisiones más arriesgadas que aquellos con niveles más bajos de la hormona. “Esto sugiere que la testosterona puede ser un factor importante en la toma de decisiones políticas”, valora el Dr. Peinado.
Además, en otro estudio publicado en PNAS en 2010 se concluyó que los hombres que recibieron una dosis de testosterona antes de un juego económico tenían más probabilidades de comportarse de manera egoísta y buscar su propio beneficio en lugar del beneficio del grupo. “Esto sugiere que la testosterona puede influir en el comportamiento competitivo y en la toma de decisiones egoístas, lo que puede tener implicaciones importantes en la política”, concluye el experto.
Es importante tener en cuenta que la influencia de la testosterona en el comportamiento político puede variar según el contexto cultural y social. En una investigación publicada en Politics and the Life Sciences en 2019 se explicó que la relación entre la testosterona y el comportamiento político era más fuerte en sociedades que valoran la agresividad y la competitividad en los hombres. Así, el doctor Peinado recalca: “Esto sugiere que la influencia de la testosterona en la política puede ser moldeada por las normas culturales y sociales”.
“En conclusión, la testosterona podría tener un papel importante en la toma de decisiones políticas y en la forma en que los políticos interactúan entre sí. Si bien los estudios han respaldado la idea de que la testosterona puede influir en el comportamiento político, es importante tener en cuenta que hay muchos otros factores que también pueden desempeñar un papel importante como son la educación, cultura, la genética…. Al comprender mejor la influencia de la testosterona en la política, podemos estar mejor preparados para analizar y comprender el comportamiento político de nuestros líderes y representantes”, sostiene el experto.
Más información:
Web: https://doctorpeinado.com/
Gabinete de Prensa. Rosana Ribera de Gracia
locomunicas@locomunicas.es
rosanaribera@locomunicas.es