Diversidad y mayor cantidad de alimentos y horarios dispares en verano

  • La digestión necesita una temperatura adecuada y si no queremos provocar un choque que nos ocasione una gastritis o una gastroenteritis, hay que evitar las bebidas frías.

Madrid, 19 agosto de 2022.– La indigestión, conocida también como dispepsia o malestar estomacal, es una molestia en la parte superior del abdomen, en la zona que llamaríamos la ‘boca del estómago’. “Aunque produce ciertos síntomas, como dolor abdominal y una sensación de saciedad o pesadez después de comenzar a comer, más que ser una enfermedad en sí misma”, explica el presidente de la Asociación Nacional de Profesionales y Autónomos en la Región de Murcia, Salvador Molina.

Molina destaca que la dispepsia ocurre con mayor frecuencia en el período veraniego, en el que solemos comer mayor diversidad de alimentos y en mayor cantidad, en ocasiones muy distintos de los habituales y tenemos horarios dispares.

El experto de COFENAT, titulado superior en Terapias Naturales por el Real Colegio Universitario Escorial–María Cristina, enumera 5 ‘tips’ para evitar las indigestiones veraniegas:

1) Ayuno intermitente: está demostrado que el establecer un periodo de ayuno más largo entre comidas, facilita la liberación de esa pesadez estomacal tan común en esta época.

2) Infusiones de jengibre, manzanilla o melisa dependiendo de si es más o menos puntual. El uso de estas infusiones conseguirá aumentar las enzimas digestivas y mejorar el paso de los alimentos por el estómago, o bien, relajar el sistema nervioso y serenar la tensión acumulada en el vientre.

3) Ingerir probióticos: el uso de bacterias digestivas, favorece la recuperación del delicado equilibrio que debe haber en la digestión.

4) Evitar bebidas frías: la digestión necesita una temperatura adecuada. Si no queremos provocar un choque que nos ocasione una gastritis o una gastroenteritis, moderemos la temperatura de los productos que bebemos o, incluso, que comemos, como por ejemplo, las frutas, que dejaremos a temperatura ambiente antes de consumirlas.

5) Hacer uso de los fermentados y algunos preparados dietéticos: chucrut o alimentos encurtidos y preparados de dietética ricos en fermentos naturales que permiten que la biota digestiva se recupere.

La Asociación Nacional de Profesionales y Autónomos de las Terapias Naturales, COFENAT, es una entidad asociativa y profesional de ámbito nacional fundada en 1984, que reúne a más de 12.000 profesionales y a más de 200 escuelas de formación acreditadas. Su objetivo fundamental es la representación y defensa de los intereses de todos los profesionales que ejercen y trabajan con Métodos Naturales de Salud, cuya denominación en la Unión Europea es la de Medicina Complementaria y Alternativa (CAM) y la de Medicina Tradicional y Complementaria (MTC), según la Organización Mundial de la Salud. Asimismo, COFENAT vela por la seguridad de los usuarios de estas técnicas promoviendo la información y la creación de un entorno profesional de aplicación de éstas. COFENAT es miembro de la red SALUS, que nació en abril de 2019 y hoy en día cuenta con 45 organizaciones en más de una decena de países europeos.

Más información:
prensa@cofenat.es

Agencia LoComunicas

locomunicas@gmail.com
locomunicas@locomunicas.es